Este blog pretende ayudar con el suministro e información útil para el paciente del Mal de Parkinson y sus familiares.

Aquí encontraran información sobre: Medicos, tratamientos, productos, articulos, eventos y organizaciones que le ayudarán en la dura lucha contra este enfermedad

NO ESTA SOLO, SON MUCHOS LOS QUE LO APOYAN Y TRATAN DE AYUDARLO

viernes, 29 de octubre de 2010

Premian la investigación de la enfermedad de Parkinson

El Grupo de Investigación de Neurociencia Clínica y Experimental (NiCE-CIBERNED) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia ha sido galardonado con el Premio FEP de Investigación sobre la Enfermedad de Parkinson, por un proyecto de investigación que pretende abrir la vía de exploración de nuevas estrategias terapéuticas con el objetivo de ralentizar la progresión de la enfermedad.

"No conocemos las causas de la enfermedad pero quizá algo podemos hacer en el conocimiento del avance de la enfermedad, con el objetivo de ralentizarla. Intentaremos que los pacientes no sólo mejoren en su calidad de vida sino que puedan estar más años", ha explicado su investigadora principal la doctora María Trinidad Herrero durante el acto de entrega.

El proyecto, que bajo el título 'Proteasas de la matriz extracelular y agregación de sinucleína. Estudios de regulación 'in vivo' como posible diana terapéutica' analizará las células glia y su acción sobre las neuronas, Y observará el efecto de antiinflamatorios --concretamente el ibuprofeno-- y antagonistas de proteasas de la enfermedad -SCH79797-- en ratones y primates.

"Una combinación de varios fármacos que actúan en vías distintas, pero interrelacionadas, podría potenciar el efecto el efecto individual de cada uno de ellos, consiguiendo disminuir la progresión de esta patología, y mejorar la calidad de vida cuando se pueda aplicar a la clínica", ha añadido.

El presidente del jurado y director médico de la Policlínica de Guipúzcoa de San Sebastián, el doctor Gurutz Linazasoro, ha destacado que este proyecto merece el premio ya que "puede conducir al descubrimiento de un tratamiento efectivo para hacer más lento el desarrollo de la enfermedad".

Este año los miembros del jurado han valorado la alta participación de proyectos, además de su "alto nivel y calidad", que en esta tercera edición de los premios ha recibido hasta 25 trabajos, 11 más que en la pasada convocatoria. De modo que, ha asegurado Linazasoro, "esta edición marca el camino a la excelencia de estos premios".

Fuente: EuropaPress

jueves, 21 de octubre de 2010

Parkinson: un temblor que incapacita

octubre 20, 2010 |

Cristina González

Es el segundo trastorno neurológico más común en los ancianos. Su diagnóstico en las primeras fases es difícil porque los síntomas pueden ser muy sutiles y poco específicos. Aquí, un caso concreto y las consideraciones de un especialista dan pistas sobre cómo detectar la enfermedad desde sus inicios

“Todo comenzó con una leve pesadez en la pierna derecha, me acuerdo que la internista que me examinó me dijo que no me preocupara porque era consecuencia de mis problemas en la columna. Pero luego se sumó una pesadez en el brazo izquierdo. Y así comenzó mi peregrinar por los neurólogos. Uno me dijo que tenía el ‘síndrome del hombre rígido’; otro sólo me mandó un tratamiento”, cuenta el economista Narciso Guaramato a quien con solo 40 años le fue diagnosticado Parkinson. Han pasado seis años de aquel duro golpe pero con la ayuda de fármacos ha podido desempeñar una vida casi normal. En Venezuela se calcula que existe entre 30 y 40 mil personas que lo padecen. Después del Alzheimer, el Parkinson es el segundo trastorno neurológico crónico más común en los adultos ancianos. Sin embargo, los especialistas indican que cinco por ciento de los pacientes son jóvenes de 40 años o menos. Tradicionalmente, este mal se asocia con síntomas motores (temblor, rigidez, movimiento lento, pérdida de equilibrio, marcha arrastrando los pies, pérdida de expresión facial, entre otros), pero la presencia de depresión, dolor, alteración cognitiva, trastornos del sueño, problemas gastrointestinales y urinarios, también constituyen señales de alerta importantes al momento de determinar la enfermedad. Según el neurocirujano Salvador Somaza, el diagnóstico en las primeras fases del Parkinson es bastante difícil porque los síntomas pueden ser muy sutiles, leves y poco específicos. En algunos casos se puede confundir con otros trastornos. Los pacientes con problemas de tiroides y esclerosis múltiple suelen presentar con frecuencia temblores. Por ello, la valoración clínica y la experiencia del neurólogo son elementos de suma importancia a la hora de diagnosticarlo y prescribir un tratamiento. Para confirmarlo se realiza una tomografía axial computarizada, que detecta las lesiones cerebrales en el mesencéfalo. También son habituales los exámenes de los reflejos. Sin embargo, el mejor medio para detectar esta patología es la observación tanto por el médico como por los familiares del enfermo, ya que el contacto permanente les permite confirmar la continuidad o progresión de los síntomas y los posibles cambios tanto físicos como emocionales.

Para la vida diaria

El neurocirujano Salvador Somaza realiza unas recomendaciones para mejorar la calidad de vida de quienes padecen Parkinson:

EXISTEN PEQUEÑOS TRUCOS que te ayudarán a superar el ‘freezing’ o sensación de quedarse pegado al piso, y a no caerse. Si arrastras los pies trata de realizar pasos lo más largos posible, levantando bien la rodilla y apoyando primero el talón en el piso. Al mismo tiempo, balancea los brazos alternadamente: brazo derecho con pierna izquierda, luego el brazo izquierdo con la pierna derecha. Para doblar, camina hacia adelante, realiza un semicírculo o un giro en U. Evita girar rotando el cuerpo o cruzar una pierna sobre la otra.

AL VESTIRTE elige ropa que sea fácil de ponerse. Un calzador con mango largo te podrá ayudar a ponerte los zapatos. Si tu equilibrio está comprometido, vístete sentado.

REALIZA EJERCICIO para mejorar tu movilidad. Los ejercicios no detienen el progreso de la enfermedad, pero pueden influir de manera positiva para que logres mayor autonomía.

En Venezuela se calcula que existe entre 30 y 40 mil personas que sufren de esta afección. Aunque el Parkinson es más recurrente en ancianos, los especialistas indican que un 5% de los pacientes son jóvenes de 40 años o menos

Pistas sobre el mal

La dopamina es un químico cerebral que utilizan las neuronas para ayudar a controlar el movimiento muscular en las personas. La afección aparece cuando las neuronas que producen esta sustancia, sin razón aparente, se destruyen lentamente. Sin la dopamina, el cuerpo no puede ejecutar las órdenes que le da el cerebro, lo que ocasiona -en la mayoría de los casos- temblor, rigidez y lentitud general. La dopamina no es la única involucrada. Somaza señala que también se afectan otras neuronas encargadas de producir serotonina, norepinefrina y acetilcolina. Esto explica la presencia de síntomas como la depresión y los problemas de memoria asociados a la enfermedad. La degeneración de las células es progresiva, por ende las señales de alerta aparecen poco a poco y luego se van intensificando.

A pesar de los muchos años de investigación, aún los científicos no logran establecer la causa que genera este mal. Algunos casos de Parkinson parecen ser hereditarios y otros se han podido rastrear a mutaciones genéticas específicas. Sin embargo, la mayoría de los pacientes padecen la afección sin motivo alguno. Los especialistas creen que la enfermedad es consecuencia de una combinación entre susceptibilidad genética y exposición a uno o más factores que desencadenan el trastorno.

El Parkinson no tiene cura, pero puede ser controlado y tratado eficazmente a través del uso de medicamentos para el control de la mayoría de los síntomas. No obstante, se recomienda la cirugía para quienes la terapia farmacológica ya no es suficiente. Tal como le sucedió a Narciso Guaramato: “La medicación perdió su efectividad. Me encontraba en un estado de semiparalización corporal que me impedía caminar, y cualquier actividad física la realizaba con extrema lentitud, sin dejar a un lado los dolores musculares, la pérdida del habla y el sueño. Por eso me sometí a una operación denominada Estimulación Cerebral Profunda (ECP)”.

El procedimiento consiste en la colocación de un marcapaso con dos electrodos conectados al cerebro, para estimular aquellas neuronas que ya no suministran la dopamina y que son necesarias para el movimiento normal del cuerpo. En la actualidad, es la técnica más utilizada para tratar el Parkinson en estado avanzado. La Estimulación Cerebral Profunda no evita que el mal evolucione, y por ello algunos malestares pueden regresar. Sin embargo, estudios realizados varios años después de hecha la cirugía han demostrado que los síntomas de muchos pacientes son significativamente mucho más manejables y leves que antes de la ECP.

La experiencia

Guaramato se operó en el mes de julio de este año en el Centro de Especialidades Médicas y Quirúrgicas ubicado en Barcelona, España. Esta institución está dedicada al diagnóstico y tratamiento integral de la enfermedad de Parkinson y de otras afecciones clasificadas como movimientos anormales. “Luego de la operación, pasé 26 horas sin comer. Por fin, me trajeron la comida que prácticamente devoré. En ese instante, cuando mi esposa me vio comer normalmente se dio cuenta del éxito de la operación. Antes se me dificultaba muchísimo”.

En su blog, parkinsonvenezuela.blogspot.com, Guaramato se ha dedicado a divulgar su experiencia con la enfermedad de Parkinson, así como informaciones referentes a los avances científicos en Venezuela y el mundo para tratar la patología. Antes de someterse al procedimiento quirúrgico, el economista tomaba 12 pastillas diarias que le costaban cerca de mil bolívares mensuales. Cuando se dio cuenta que las medicinas ya no funcionaban, se dedicó durante varios meses a recolectar dinero para pagar su viaje a España y la cirugía. Guaramato cree que en el país los pacientes con Parkinson se enfrentan a dos grandes problemas: el desconocimiento generalizado y el alto costo de los tratamientos, sin olvidar que muchas veces las medicinas no se consiguen.

Los temblores

¿QUÉ SON? Según el Centro de Especialidades Médicas y Quirúrgicas, el temblor es un movimiento involuntario caracterizado por la acción repetitiva y oscilante de alguna parte del cuerpo. Se puede ver típicamente en las manos cuando están en reposo, como ocurre en el Parkinson, o al realizar acciones determinadas con las manos, como ocurre en el temblor esencial.

¿A QUIÉN PUEDE AFECTAR? Dependerá del tipo de temblor. En el caso del temblor esencial se puede ver desde la quinta o sexta década de la vida en adelante, no suele verse en niños. Los temblores que acompañan a enfermedades degenerativas pueden aparecer en cualquier edad.

CAUSAS. La causa del temblor esencial se desconoce. Hay indicios para pensar que existe algún trastorno genético. Algunos traumas cerebrales pueden provocar temblores incapacitantes.

Las placas escleróticas en el tallo cerebral en pacientes con esclerosis

múltiple pueden causar temblores en las extremidades.

EVOLUCIÓN DEL PACIENTE. Los pacientes afectados por temblor esencial no suelen agravarse con el paso de los años, es decir, la enfermedad es estática en el tiempo y el grado de incapacidad no dependerá del envejecimiento. Lo mismo ocurre con los temblores generados por causas traumáticas. En la esclerosis múltiple la gravedad dependerá de dónde se ubiquen las placas escleróticas. El temblor en el Parkinson suele atenuarse con el paso de los años para dar paso a complicaciones más serias, como mayor rigidez y lentitud.

ESTIMULACION CEREBRAL PROFUNDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON