Este blog pretende ayudar con el suministro e información útil para el paciente del Mal de Parkinson y sus familiares.

Aquí encontraran información sobre: Medicos, tratamientos, productos, articulos, eventos y organizaciones que le ayudarán en la dura lucha contra este enfermedad

NO ESTA SOLO, SON MUCHOS LOS QUE LO APOYAN Y TRATAN DE AYUDARLO

viernes, 15 de abril de 2011

Dolor en la enfermedad de Parkinson: prevalencia, características, factores asociados y relación con otros síntomas no motores, calidad de vida, auton

Introducción. El dolor es un síntoma no motor muy frecuente en la enfermedad de Parkinson (EP), aunque infravalorado. Analizamos la prevalencia del dolor, características, factores asociados y su repercusión sobre la calidad de vida y autonomía del paciente en una serie consecutiva de pacientes con EP. Pacientes y métodos. El diagnóstico de dolor se realizó de acuerdo con la International Association for the Study of Pain. Efectuamos una entrevista estructurada y utilizamos el Brief Pain Inventory y el Medical Outcome Study 36-Item Short Form. Resultados. De un total de 159 pacientes incluidos (edad media: 72,31 ± 8,83 años; 51,3% mujeres), 115 (72,3%) presentaban dolor. De éstos, el 51,3% presentaba dolor antes del diagnóstico de EP y un 27,8% más de un tipo de dolor, siendo los más frecuentes el musculoesquelético (74,8%) y el radicular-neuropático (24,3%). En el 53%, el dolor se clasificó como relacionado con la EP. Un 37,4% no recibía ningún tratamiento para el dolor. La presencia de sintomatología depresiva se mostró como un predictor independiente de dolor (odds ratio = 7,82; intervalo de confianza al 95%, IC 95% = 1,151-53,183; p = 0,035). El dolor se mostró como un predictor independiente de peor calidad de vida (Parkinson’s Disease Questionnaire-39; coeficiente de regresión: 25,53; error estándar: 11,852; IC 95% = 1,48-49,57; p = 0,03) y menor autonomía (escala de actividades de la vida diaria de Schwab y England; coeficiente de regresión: –13,85; error estándar: 6,327; IC 95% = –26,58 a –1,2; p = 0,034). Conclusiones. El dolor es un síntoma no motor muy frecuente en la EP, que se asocia a la presencia de depresión, y que predice una peor calidad de vida y autonomía por parte del paciente.

Deficiencia en vitamina D asociada a las primeras etapas de la enfermedad de Parkinson

Con frecuencia, los niveles de vitamina D son bajos entre los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP). Aún así, no se detecta ninguna disminución de los niveles cuando la enfermedad se encuentra en un estado más avanzado, los niveles se mantienen iguales o mayores. Estos son los resultados de un estudio que se publica en la edición de marzo de la revista Archives of Neurology.

Los autores de este trabajo examinaron la prevalencia de insuficiencia de vitamina D en pacientes con EP temprana no tratados. Se analizaron los niveles de la vitamina D en muestras de sangre almacenada de 157 pacientes con EP. Al inicio del estudio, la mayoría de los participantes (69,4%) presentaban un nivel insuficiente de vitamina D (inferior a 30 ng/ml).

Se esperaba que los niveles de vitamina D disminuyesen con el tiempo, debido a la inactividad relacionada con la enfermedad y la exposición reducida al sol, sin embargo, se observó que los niveles de vitamina D aumentaron durante el período de estudio.

Estos hallazgos son consistentes con la posibilidad de que, a largo plazo, la insuficiencia en vitamina D está presente antes que las manifestaciones clínicas de la EP, lo que puede desempeñar un papel en la patogénesis de la EP.

[Arch Neurol 2011]
Evatt ML, DeLong MR, Kumari M, Auinger P, McDermott MP, Tangpricha V, et al.

Los agonistas y antagonistas dopaminérgicos modulan la liberación de dopamina estriatal e inducen cambios en la función motora

La infusión local y la inyección sistémica de fármacos agonistas y antagonistas dopaminérgicos modulan la liberación de dopamina estriatal e inducen cambios en la función motora. En cambio, los fármacos antagonistas para los RD1 incrementan la liberación de DA y producen acinesia. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio publicado recientemente en Revista de Neurología.

En ratones deficientes de receptores de la familia D1 (RD1) o D2 (RD2) se ha demostrado que la función motora es dependiente de la integridad del sistema dopaminérgico. En ratones deficientes de RD2, el subtipo D2 funciona como el autorreceptor predominante en comparación con el D3.

Las evidencias sugieren que el sistema de retroalimentación negativa (vía circuito corto y largo) asociado a la modulación del sistema dopaminérgico es mediado por receptores dopaminérgicos presinápticos y postsinápticos. El estudio del paradigma de retroalimentación negativa vía circuito largo en la modulación de la liberación de dopamina permitirá comprender el funcionamiento del circuito de los ganglios basales en condiciones fisiológicas y patológicas.

[Rev Neurol 2011]
Bueno-Nava A, González-Piña R, Ávila-Luna A y Alfaro-Rodríguez A

La terapia génica mejoras las puntuaciones motoras en pacientes con Parkinson

Los resultados de un nuevo estudio, publicados en la revista Lancet Neurology, demuestran,por primera vez, la eficacia de la terapia génica en la enfermedad de Parkinson.

El estudio multicéntrico muestra que la introducción de un gen, que influye en la producción del neurotransmisor inhibitorio ácido gamma-aminobutírico (GABA), puede mejorar las puntuaciones motoras en pacientes con estadios avanzados de la enfermedad de Parkinson.

Los vectores virales que llevan el gen de la decarboxilasa del ácido glutámico (GAD), una enzima que modula la producción de GABA, se introducen a través de un catéter en el núcleo subtalámico del paciente,. Las neuronas GABAérgicas influyen en la actividad de este núcleo y otros ganglios basales. Tras este procedimiento, se observaron diferencias del 10% en las puntuaciones medias entre el grupo tratado y el grupo con un tratamiento de cirugía simulado.


tomado de:neurologia.com

lunes, 11 de abril de 2011